LA NUTRIA O COIPO

La nutria o coipo (myocastor coypu) es un roedor originario de humedales de Sudamérica y de amplia distribución en esa región.

El coipo ocupa ambientes acuático-continentales de Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, y a partir de comienzos del siglo XX fue introducido en varios continentes, incluyendo América del Norte, Europa, Medio Oriente, África y Japón. Estas introducciones, que tenían el propósito de propagar la especie para aprovechar su carne y su piel, dieron lugar al establecimiento de poblaciones silvestres, lo que demuestra su gran adaptabilidad a diferentes ambientes.

En Mar Chiquita, la nutria es todavía abundante en estado silvestre. Asimismo, la especie constituye un recurso económico para la región, particularmente para la localidad de Miramar, donde se realiza su cría en cautiverio.

El establecimiento cuenta con campos propios donde se cultiva alfalfa, maíz, soja y trigo , estos se utilizan principalmente para alimentar a los coypos y elaborar su balanceado. Aportado nutrientes como calcio, potasio, hierro, fósforo, magnesio, sodio, zinc.

CURIOSIDADES sobre

el coipo

  • Longitud promedio de 80 cm.
  • Las patas posteriores –más largas que las anteriores– poseen cinco dedos, cuatro de los cuales están unidos por una membrana de piel que favorece la natación, mientras que el quinto dedo es libre y el animal lo utiliza generalmente para acicalarse.
  • Tiene tres tipos de pelos. Los pelos primarios protectores tienen cerca de 7-8 cm de longitud. Debajo de esa capa hay otra secundaria con pelos más numerosos que, en estado salvaje, le dan a la piel su coloración general de amarillento pajizo a castaño oscuro. Finalmente, el pelo de base –conocido como “felpa”– es corto y denso, de color gris oscuro.
  • Conviven en ambientes semiacuáticos.
  • Fabrican plataformas de vegetación, donde se alimenta y se acicala.
  • El sistema de apareamiento es poligínico (varias hembras para un macho).
  • El coipo puede tener crías durante todo el año.
  • En las poblaciones silvestres, se estima una supervivencia de 2 a 3 años, mientras que en cautiverio se registran ejemplares de hasta 10 años de edad.

PRODUCCIÓN DE COIPO

DE NUESTRO CRIADERO

El proceso de cría en cautividad, tal como se realiza en nuestro criadero, se inicia con familias constituidas por cuatro hembras y un macho, alojadas en corrales de cría. Allí se produce el apareamiento y nacimiento de las crías, las cuales pasan a corrales de recría a los 30-35 días, separadas por sexo, en grupos de unos 100 ejemplares. Estos animales pueden ser utilizados como reproductores o destinados a la faena. En el primer caso, se pasan a corrales de cría al cabo de 5 meses, donde se forman las nuevas familias reproductoras.

Las hembras que forman una familia deben ser hermanas o hermanadas durante la recría, para evitar agresiones posteriores, muy frecuentes en la época de celo. En el segundo caso, se alojan en corralones de engorde y a los 8 meses de vida son destinados a faena. Tanto los corrales de cría como los de engorde tienen piletas con agua donde pueden bañarse frecuentemente, lo que contribuye a mejorar la calidad del pelo y a evitar la presencia de ectoparásitos. Esto se realiza a través de nuestro tanque de agua abastecido a través de molinos de viento con agua potable, el primer banco de arena donde se extrae el agua de molino se encuentra a unos 80 metros de profundidad mientras que el segundo a unos 120 metros con motores eléctricos, contamos con una bomba.

El tanque está preparado para abastecer todas las piletas de todas las secciones del criadero, conectado por cañerías subterráneas, se debe cambiar el agua de los corrales diariamente. Todas las mañanas se retiran las compuertas (se encuentran al final de cada sección) y comienza a correr el agua sucia hacia las “sequias” ubicadas en el campo, son como canaletas gigantes donde se deposita el agua ya utilizada. Al mismo tiempo las canillas se abren con agua limpia proveniente del tanque y se comienzan a lavar las piletas, una vez limpias, se cierran las compuertas, y empiezan a llenarse de agua nueva y limpia. Este procedimiento se debe realizar todos los días.